#163 – Adela contra la precariedad laboral

Desde hace dos años, hay un grupo de autodefensa laboral en la Asamblea Popular de Carabanchel: Adela. Funciona como una red de solidaridad; utilizando la intervención directa para defender los intereses de trabajadores y trabajadoras. Como la Oficina de Apoyo Mutuo de Manoteras, u otros proyectos similares esparcidos por la geografía del estado, Adela trata de fomentar la implicación de los propios afectados en el proceso de lucha, generando una red de apoyo mutuo barrial.

En esta nueva entrega de Cabezas de Tormenta les entrevistamos y hablamos de algunas de sus luchas –hasta ahora todas ganadas– para comprender mejor la actividad que desarrollan.

 

#162 – Sobre los CIE’s, los sindicatos de manteros y alguna que otra reseña

Abrimos este año 2018 con nuestra edición número 162. En ella retomaremos la problemática de los Centros de Internamiento de Extranjeros/as, tema recurrente a nuestro pesar en más de un programa dentro de nuestro recorrido radiofónico.
Para tomar el pulso a la lucha contra los CIE’s, revisamos y analizamos qué son estas cárceles que apuntalan el racismo institucional junto a algún audio recogido con nuestro estudio móvil durante la última marcha realizada contra el CIE de Aluche.
También hablaremos sobre el “Sindicato de manteros y lateros” y otras formas de auto-organización donde las personas migrantes y/o racializadas están tomando la iniciativa en la lucha contra la opresión y racismo estructural hacia sus vidas.

Sigue leyendo

#161 – Otro año que se va

Esta edición capicúa de Cabezas de Tormenta es la última de 2017 y, por ello, a modo de retrospectiva, decidimos repasar algunos de los contenidos que hemos abordado a lo largo del año. Además, nuestra unidad móvil se desplazará hasta el burgalés barrio de Gamonal, donde tuvo lugar una concentración en repulsa de las sentencias condenatorias dictadas para los cinco vecinos que participaron en las movilizaciones contra el bulevar proyectado sobre la calle Vitoria.
Salud y fuerza para todos ellos.

#160 – Encuentros en el extrarradio: Ateneo Anarquista Alcorcón

En esta nueva edición de Cabezas de Tormenta invitamos a nuestro estudio subterráneo a dos compañeras del Ateneo Anarquista de Alcorcón.
Durante una hora estuvimos charlando sobre las facetas que configuran la vida y realidad de este proyecto que crece en el corazón de Alcorcón, como de otras experiencias de auto-organización de la zona y alrededores.
De igual forma nos acercamos a los procesos de lucha y represión que acontecen a día de hoy en este municipio del suroeste de Madrid, donde las acciones del actual edil no pasan inadvertidas, más si de banderas se trata…

Salud.

#159 – A cien años de la revolución rusa

En el centenario de la revolución rusa decidimos dedicar esta nueva entrega de Cabezas de Tormenta a desgranar aquellos hechos sucedidos entre marzo y noviembre –febrero y octubre según el calendario juliano vigente durante el zarismo– de 1917. Para ello, contamos con la visita de Brais Fernández, miembro de la Fundación Viento Sur, y de Julián Vadillo, autor de Por el pan, la tierra y la libertad. El anarquismo en la revolución rusa

Como suele ser habitual, pedimos a nuestros entrevistados algunas referencias bibliográficas para ampliar el tema. Os las dejamos por aquí para facilitar su búsqueda:

Sigue leyendo

#158 – Un murmullo apenas audible

En este último programa, hemos pasado una hora con Curro Rodríguez, editor de los Cuadernos de Contrahistoria Local (y de alguna cosa más). Estuvimos hablando sobre la contrahistoria, esa propuesta que busca hacer con honestidad las preguntas que no se quieren plantear desde el oficialismo. Afrontar la historia como problema y remangarse para desbrozar el terreno con rigor y pasión a partes iguales. La historia de las clases populares y de la rebelión contra la opresión es un murmullo apenas audible pero no extinto, y hay quienes luchan por no dejar que se ahogue.

#157 – Fascistas, ni en Getafe ni en ningún sitio

Con motivo del auge de agrupaciones e individuos ultraderechistas en Getafe, al sur de Madrid, contaremos en el estudio con dos miembros del colectivo Por un Getafe para Todas Libre de Violencias Fascistas, surgido del tejido asociativo de aquella ciudad como respuesta a este fenómeno. Además, reseñaremos algunos materiales, incluidos los Cuadernos de contrahistoria local, cuyo principal impulsor nos acompañará en la próxima edición de nuestro programa.

¡Salud y fuerza desde las entrañas de Madrid!

Melodías para desvelos lunares #10

Penúltimo mes del anuario. 
Ciclo a punto de remate.
Luna llena en Venus.
Luna de circularidad repleta.
Comadre de labores obligadas, de serenidad agitada, de danzas sosegadas, de pláticas mudas, de callejeos acelerados, de retozos fatuos, de emociones rudas, de observación distraída, de respiración extenuada, de encuentros no hallados, de desvelos lunares o de lunares desvelados.

Cadencias fluctuantes y luz zénit para lo que se os antoje.

¡Salud!

#156 – Historias del curro

Llegamos a nuestra cita quincenal con una edición que recopila algunas historias personales sobre el mundo del trabajo: reflexiones y experiencias en primera persona. Son algunas de nuestras vivencias  –ni mejores ni peores que las vuestras– pero podrían extrapolarse a otras latitudes, a otras empresas y a otros trabajadores. Ahora forman parte de nuestras biografías y nos hacen más fuertes.

#155 – La CABA: Autogestión desde la periferia

En esta ocasión, desde nuestro estudio subterráneo, contamos con la presencia de tres compañeros/as del proyecto La CABA (Casa Autogestionada del Barrio de Aluche).
De su mano recorreremos un barrio con historia, los inicios del proyecto, los colectivos que lo integran y qué hacen para construir un espacio/entorno con una perspectiva desde abajo, horizontal y asamblearia que aporte a la transformación social.
Un lugar abierto al barrio de Aluche donde compartir inquietudes, hacer las cosas de manera diferente y en colectivo; mostrando que otra vida en común y otros mundos sin civilizar son posibles.

¡Salud y fuerza!

*Nota: La foto corresponde al primer local que habitó el proyecto.